La eSeNcIa y eL sAbEr DeL sEr HuManO eStA En eL CONOCIMIENTO

jueves, 18 de noviembre de 2010

A punto de terminar exención del IVA


El fin de semana el comercio cucuteño atenderá al público en horario extendido para que los compradores aprovechen el beneficio de la exención del 16% del IVA que está a punto de terminar.El beneficio tributario cubre los alimentos procesados, materiales de construcción, ropa, calzado y electrodomésticos.La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), que alentó la campaña de anticipar las compras navideñas, organizó para mañana una actividad especial.Se trata del concierto de Navidad, en el Parque Santander, a cargo de la coral de Pablo Tarazona.
La jornada musical comenzará a las 5:30 de la tarde.El programa cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Cúcuta, la Fundación del Sector Financiero y de los Seguros (Fundafis), Arturo Calle, Unicentro, centro comercial Ventura Plaza, Makro, Homecenter, Carrefour, Pastor Julio Delgado, Cotelco y Coca-cola.Los asistentes a la plaza principal podrán degustar los productos de la temporada navideña como natilla y galletería de la ocasión. La directora ejecutiva de Fenalco, Gladys Navarro, recordó que “el próximo fin de semana es el último para aprovechar para salir a comprar con el beneficio gubernamental.
Cuando estuvo en Cúcuta, el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, estimó en $130.000 millones es el valor del beneficio tributario temporal para la frontera.Cuatro meses fue el término fijado por el gobierno al no cobro del impuesto sobre las ventas en esta zona del país, como un alivio a la crisis generada por los desencuentros con Venezuela.Navarro, al insistir en la jornada especial, anotó: “estamos tomando como punto de partida el viernes con el concierto para decirle a la gente que estamos en Navidad a fin de aprovechar la gabela”Una vez venza el descuento, la ciudad se ‘encarecerá’ en el 16% o más, teniendo en cuenta que algunos productos de alto consumo en la temporada de fin de año, pudieran subir de precio.
Gladys Navarro al entregar un primer balance comentó que muchos cambiaron la nevera o la nevera. Hubo gran venta de televisores. Las ventas de materiales de construcción se movieron en alto porcentaje.

domingo, 24 de octubre de 2010


Comprende el análisis de la inversión, la proyección de los ingresos y gastos y la forma de financiamiento. En este trabajo las personas que deseen empezar un negocio debe tener en cuenta que esta será, su mayor fuente de información.

fuentes de financiamiento

Los recursos financieros son los más escasos en la actividad empresarial, razón por la cual se deben tomar las decisiones correctas a la hora de evaluar las posibles fuentes de financiamiento de la actividad.

Margen de ganancia

Un Margen de Ganancia es la utilidad que se obtiene en una operación de tipo comercial.

Existen dos tipos de fuentes a evaluar:

Las fuentes internas: Son todas aquellas que están mas a la mano del empresario y por lo general son las mas baratas a la hora de evaluar su costo financiero.

Las fuentes externas: estas por lo general requieren de cumplir con requisitos mas estratos de garantía real o firma solidaria y al evaluar su costo es mas alto.

A continuación se detallan los pasos básicos necesarios para presupuestar el inicio de una empresa

INVERSIONES

Costos de Inversión de Bienes tangibles

Se refieren a aquellos costos realizados en la compra de activos fijos, como instalaciones, maquinaria, equipo, tierra, muebles y equipos de oficina, instalación y montaje. Se debe indicar, para cada uno de los activos fijos que se deprecian, el alcance de su depreciación.

Costos de Inversión de Bienes Intangibles

Se refiere a costos referentes a la puesta en marcha, a costos de organización, patentes y similares, intereses durante la construcción, costos de ingeniería y administración de la instalación, marcas, diseños comerciales, estudio económico, estudios finales, capacitación, desarrollo de empaques, estudios y planes de productividad y calidad, desarrollo de recursos humanos, imprevistos y otros vinculados con el proyecto.

Activo Circulante o Capital de Trabajo

Se refieren a los costos de los materiales en insumos, mano de obra, transporte, alquileres, pago de servicios, empaque, promoción, inventario de materias primas, inventario de productos en proceso, inventario de productos terminados y en tránsito, créditos o cuentas por cobrar a clientes, inventario de repuestos y herramientas.

Todo lo anterior es necesario para presupuestar la ejecución y operación del proceso productivo.

Debe determinarse la cantidad mínima de dinero disponible para cubrir: pago de salarios, sueldos, servicios, gastos de administración y de mantenimiento, durante un período determinado. Esta cantidad se conoce como capital de trabajo.

Una vez que se tienen claras las necesidades de capital y su propósito, la persona empresaria deberá definir o que financiara con capital propio y las necesidades de financiamiento que tendrá para operar de manera óptima.

Asimismo, definirá los lugares en donde podrá adquirir el préstamo y las condiciones de pago.

CALCULO DE COSTOS Y GASTOS

Presupuesto de Gastos

Los gastos deberán dividirse en los siguientes rubros: costo primo, gastos de fabricación, gastos de administración y ventas y gastos financieros.

Costo primo : Es el costo de aquellos insumos que se incorporan al producto terminado en forma directa, tales como las materias primas, otros materiales directos, mano de obra directa.

Gastos de fabricación: Aquí se incluyen la mano de obra indirecta, servicios como electricidad, teléfono, agua, combustible, repuestos, mantenimiento, depreciación de instalaciones, maquinaria y equipo, amortización de activos diferidos, impuestos directos (propiedad) e indirectos (como el de ventas que se paga por los insumos) y otros gastos de fabricación.

Gastos de administración y ventas: Son parte de este rubro las remuneraciones del personal de Administración y Ventas que se refieren a los sueldos, salarios y prestaciones sociales.

También se incluye una estimación mensual para teléfonos, teles, fax, correo, la depreciación que se carga aquí solo es sobre las instalaciones y equipos que se utilizan para la venta de los productos.

En los gastos de administración y venta se incluyen gastos como seguros, gastos de oficina, gastos generales, viáticos, comisiones sobre ventas, promoción y publicidad.

Gastos financieros:

Son los intereses a ser pagados por los préstamos previstos, según plazos concedidos y las tasas de interés vigentes para el momento de la formulación del proyecto.

Para los efectos del cálculo se debe tener cuidado, en cargar o diferir el pago de los intereses causados durante los años de gracia, lo cual depende de las características del financiamiento.
Lo importante en el proceso de la venta no es que el Margen sea alto o bajo por si mismo, sino que no impida la posibilidad de que el producto o servicio se vendan.

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA

Fijación del precio de venta del precio de venta. Para este paso es necesario tener definida una estrategia de precios tomando en cuenta:

Según los precios de la competencia en el mercado
Según al tipo de cliente que se quiere llegar
Según la versión del producto o la novedad
Según la especialización del producto
Según la ubicación de la empresa o negocio
Según el volumen de compra del cliente
Según la época en que se esta vendiendo el producto
Según el costo del producto mas un margen de contribución o ganancia bruta que permita cubrir gastos.

CÁLCULO DE LOS MÁRGENES DE GANANCIA EN LA DISTRIBUCIÓN

Un Margen de Ganancia es la utilidad que se obtiene en una operación de tipo comercial, cuando una empresa o persona realiza un intercambio comercial de un bien tangible o servicio y lo cobra a su comprador.

Lograr ventas, es decir, desplazar mercadería o prestar un servicio, no tiene mayor significado en el mundo de los negocios si no se obtiene una utilidad concreta.

Para calcular los márgenes de ganancia existen varias fórmulas, técnicas o maneras, las cuales si bien es cierto que prestan una enorme utilidad a los empresarios, porque les ordenan las operaciones a realizar y les facilitan los cálculos, no constituyen sin embargo la parte medular de las transacciones.

Al final, lo que interesa es que el producto o servicio se venda, independientemente de la cifra o porcentaje establecido como margen unitario.

Es por ello que conviene recordar que la prueba final para cualquier decisión sobre los precios, y por ende los márgenes, está representada por el mercado de clientes y que sean cuales fueran las indicaciones de las fórmulas o técnicas utilizadas para los cálculos, la decisión será siempre errónea si los compradores o decisores de la compra en los artículos o servicios no están dispuestos a pagar las suma que se reclama por ellos.

Origen del Margen de Ganancia

En términos sencillos, el Margen de Ganancia para una empresa o persona representa la diferencia existente entre el valor monetario en que ésta incurre al fabricar o adquirir un producto o servicio y el que recibe cuando lo vende a un tercero.

En la distribución de los bienes, el Margen viene dado por la diferencia entre el Costo y el Precio de Venta del producto que se está distribuyendo.

Por lo común, el vendedor u oferente estará siempre interesado en lograr el mayor margen posible a la hora de vender su producto. Ello puede lograrse ya sea comprando al valor más bajo posible o bien vendiendo al valor más alto posible, o lo que es aún mejor, logrando ambas cosas al mismo tiempo.

El margen de ganancia en las operaciones de distribución se denomina en la práctica Margen de contribución Bruto, porque de esa cantidad todavía hay necesidad de deducir algunos gastos operativos y cubrir los impuestos generados por las actividades comerciales, obteniendo al final un beneficio denominado Margen de Ganancia Neto.

Todas las operaciones y cálculos de venta se realizan sobre la base de que la utilidad pretendida por la empresa es bruta y por tanto sujeta a las deducciones mencionadas.

Factores determinantes en los Márgenes

En realidad no todos los productos tendrán un mismo tipo de margen en la empresa, ya sea en la cantidad o en el porcentaje. Ello dependerá de factores tales como:

Competitividad del sector
Calidad del producto
Novedad del bien
Segmento al que va dirigido
Objetivos pretendidos
Grado de diferenciación del producto

Son bienes que el comerciante debe tener en existencia porque le generan tráfico de clientes para su negocio, pero en realidad no son quizás los más atractivos para él porque para ganar algo hay que vender muchas unidades.

Lo importante en el proceso de la venta no es que el Margen sea alto o bajo por si mismo, sino que no impida la posibilidad de que el producto o servicio se vendan.

Si el Margen es demasiado alto y provoca que el Precio de venta se eleve y no sea atractivo, el producto no se venderá adecuadamente y por tanto el Margen es el factor inadecuado.

Por el contrario, si el Precio de venta es atractivo, es decir bajo, no importando qué Margen tenga, el producto se venderá, y por tanto el Margen es adecuado.

¨Cúcuta no está en bancarrota”


El Municipio de Cúcuta no está quebrado ni tampoco será encausado bajo los efectos de la Ley 550.

Así de tajante respondió la titular de la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Lucía Villa Arcila.

En una entrevista a La Opinión, la funcionaria destacó que tanto el Municipio como el Departamento marchan dentro de lo presupuestado para salir de la dura crisis fiscal por la que atraviesan.

Dijo que en el caso de Cúcuta, que venía de una situación crítica, se está trabajando en estos momentos en la racionalización presupuestal de los sectores de salud y educación. “Venimos haciendo un inventario de acreencias para tener fuentes de pago y saber qué disponibilidades de recursos le quedan al Municipio para hacer inversión”, dijo.

Recalcó que hacer un ejercicio de estos (el de sanear las finanzas) no es fácil, y en una época de estas mucho menos, pero el Municipio está haciendo el esfuerzo por salir adelante.


Tercera rendición de cuentas

Villa Arcila reveló que durante la primera semana de noviembre se realizará el tercer ejercicio de rendición de cuentas del Municipio. A este escenario están invitados líderes comunales, la gente de todos los sectores sociales y económicos, y será en esta instancia en que se evalúe los avances o las dificultades que haya tenido la Administración Municipal para sacar adelante la difícil situación fiscal.

La titular de la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público avaló el trabajo que se viene realizando desde la Secretaría de Hacienda Municipal y la coordinación del Plan de Desempeño, y dio un espaldarazo a la gestión de la alcaldesa María Eugenia Riascos en dirección al saneamiento fiscal.

“Luego entonces, nosotros seguimos trabajando con Cúcuta, seguimos insistiendo en tratar de mejorar las condiciones fiscales y financieras, pero uno no puede salir a decir que el Municipio está fracasado, porque esta es una lucha permanente”, reseñó la funcionaria.


Las dificultades

Al ser interrogada sobre las dificultades que se le presentan al Municipio para poder avanzar en la misión del saneamiento fiscal, Villa Arcila señaló que no hay duda de que existan problemas, “pero para eso fue que se puso en marcha el Plan de Desempeño, para resolver las dificultades”.

Frente al tema del contrato fiduciario, cuya firma está pendiente porque el Concejo aún no procede con la aprobación del proyecto de acuerdo 036 que solicita autorización para que la Alcaldesa María Eugenia Riascos proceda con esto, Villa Arcila explicó que mientras sale la autorización se procederá con la apertura de una cuenta especial “que nos garantice que ahí tenemos las fuentes de pago de las acreencias”.

Y frente al tema de las vigencias futuras que está plasmado en el mencionado proyecto 036, la funcionaria señaló que lo que se está tramitando en el Concejo es una autorización solo para celebrar el contrato de fiducia.

La vigencia futura –explicó Villa Arcila- en este caso se configura porque es un concepto de gasto, en ese sentido, “si yo logro tener el encargo fiduciario y arranco con él este año, lo que yo hago es guardar plata para pagar lo que cuesta el encargo fiduciario en 2011, y eso es una vigencia futura ordinaria, sobre lo que la Contraloría no tiene ningún tipo de objeción”.

Por otro lado, la jefe de la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público reveló que las dificultades que se han presentado en el Municipio de Cúcuta están relacionadas con la identificación de pasivos de los sectores de Salud y Educación , por ejemplo, de depurar una información para terminar de pagar unos recursos en mora.


“No habrá Ley 550, pero…”

Frente a los rumores de que el Municipio está en quiebra y que por ello se debía encausar su rumbo bajo la Ley 550, Villa Arcila respondió en tono de reflexión: “Desafortunadamente esa información no es cierta, pero lo mejor que le podría pasar a Cúcuta es adoptar un acuerdo de Ley 550. Eso sería la octava maravilla del mundo para Cúcuta, porque sería una entidad territorial respetada por los juzgados, con disponibilidad de recursos para hacer inversión pública, sería una entidad territorial tratada con dignidad y con respecto frente a sus pasivos”.

¿Cómo está el Departamento?

Para la titular de la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ana Lucía Villa Arcila, Norte de Santander fue uno de los departamentos con mejor desempeño fiscal en 2009.

“Vamos hasta ahora bien, estamos haciendo un saneamiento contable de un pasivo de $17.000 millones que teníamos allí, que entiendo ya está siendo subsanado”, dijo la funcionaria.

Así las cosas, dijo que el departamento recuperaría ese espacio para mayor capacidad de endeudamiento si así lo considera.

lunes, 18 de octubre de 2010

Exportadores han dejado de percibir 12 billones de pesos

Los exportadores denunciaron que en el último año han dejado de recibir $12 billones como consecuencia del aumento en la apreciación del peso. Este fenómeno ha llevado a la pérdida de empleos y al cierre de empresas, informó el diario La República.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, señaló que el sector de exportaciones no tradicionales ha dejado de recibir cuatro billones de pesos debido a la revaluación del peso en el último año.

Con relación al sector tradicional, Díaz dijo que a éste han dejado de ingresar en el último año, ocho billones de pesos. “Las exportaciones en el tradicional están alrededor de 40.000 millones de dólares. Este estaría dejando de recibir ocho billones de pesos”, aseguró el presidente de Analdex.

Díaz explicó que sólo entre enero y agosto de 2010, los exportadores nacionales dejaron de percibir cinco billones de pesos. Agregó que a raíz de la revaluación, una cantidad significativa de empresas han desaparecido. “En Medellín han cerrado empresas de 4.000 empleados”, puntualizó el dirigente gremial.

Dentro de los sectores de la economía afectados, sobresalen los floricultores, quienes no han podido escaparse de la devaluación del dólar frente al peso.

Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), dijo que están en riesgo cientos de empleos por esta situación.

“La revaluación está afectando la liquidez de todo el mundo. Hemos dejado de recibir $320.000 millones este año. El tema es grave”, dijo Solano quien señaló que el comportamiento del dólar ya condujo al cierre de una empresa floricultora.

A su vez, Tulio Zuloaga, presidente de la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), señaló que durante el último año este sector ha dejado de recibir $500.000 millones en exportaciones.

Con relación al empleo dijo que “algo se ha recuperado, pero se han perdido cerca de 100.000 empleos este año por muchas restricciones. A veces los empleos perdidos no pueden recuperarse”.

Zuloaga explicó que la revaluación no sólo afecta a exportadores y a importadores. “Muchos importadores han comprado mercancía con el valor de un dólar pasado. Ahí aparecen importaciones golondrinas para fomentar la competencia desleal”, aseguró Zuloaga.

Luis Gustavo Flórez, presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero, la Marroquinería y sus Manufacturas (Acicam), explicó que este sector durante el primer semestre de 2010 ha presentado una reducción de 35% en sus exportaciones. Dijo que en materia de empleo se ha hecho un gran esfuerzo para sostenerlo y recuperarlo en lo corrido del año.

Flórez explicó que aunque la producción de calzado se ha incrementado este año, se han perdido empleos. Manifestó que frente al primer semestre de 2009, se presentó una reducción tres por ciento en este campo.

Stéfano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, indicó que la revaluación del peso “es uno de los grandes obstáculos en la generación de empleo en el país”. Explicó que el fenómeno de la revaluación tiene “efectos muy graves” como la disminución de las exportaciones y el encarecimiento de los productos.

“Al hacer más barato lo que se importa, se afecta a los sectores nacionales que compiten con los productos importados”, aseguró el académico quien señaló que los exportadores de otros países afectan a los productores colombianos. Farné dijo que la revaluación genera que se utilicen en producción métodos intensivos en capital. “Si lo mismo lo puedo producir con un método intensivo en trabajo, utilizo más máquinas y tengo menos personas trabajando. Todos estos efectos son negativos para el empleo”, puntualizó.

Sin embargo, aseguró que hay recuperación del empleo en el país, la cual podría ir de la mano con una generación de puestos de trabajo más acentuada y un peso menos fuerte.

Rodrigo Botero Montoya, ex ministro de Hacienda, planteó en su última columna que se requiere de un trabajo intersectorial.

“Propongo un acuerdo nacional, similar a los Pactos de la Moncloa en España, para proteger el nivel de empleo”, dijo.

lunes, 11 de octubre de 2010

Impuesto de renta se desploma por efectos de la crisis económica

En los primeros nueve meses de este año, la Dian informó que el pago del impuesto de renta correspondiente al año pasado, registra un hueco cercano a los 2 billones de pesos, por efectos de la crisis económica mundial que tuvo repercusión en la actividad productiva local.
El director de la Dian, Juan Ricardo Ortega indicó que el desplome de estos ingresos es cercano al 28% y que para suplir estos menores ingresos desarrollará una intensa campaña de cacería a los evasores.

Ortega reiteró que no es justo que se le cargue la mano a los que pagan impuestos mientras a los evasores y elusores no les caiga todo el peso de las normas. Por ello reiteró el anuncio de iniciar un intensa cacería a las personas que no están cumpliendo con las obligaciones tributarias.

Este proceso está en línea con un plan de revisión del estatuto tributario para darle agilidad y poder cerrar la puerta a la posibilidad de evasión y elusión.

Sin ofrecer más detalles reseñó que hay una base de 80 billones de pesos dentro del aparato productivo que no está tributando a la Nación.

El director de la Dian denunció negocios que emplean facturación falsa y exportaciones ficticias que se están lucrando con la devolución del IVA. El funcionario no explicó los costos fiscales que tiene para el Estado este ilícito negocio.

lunes, 27 de septiembre de 2010

PLAN FINANCIERO

Cartilla Plan Financiero-matriz Dofa

Cuando el empresario colombiano Hernando Otero regresó a Lima, no pudo dejar de visitar las zonas periféricas de la capital. Especialmente Lima Norte, donde según sus amigos peruanos y también colombianos los centros comerciales, supermercados y tiendas por departamento habían tomado las principales avenidas. La imagen que Otero había visto hace 20 años, cuando cumplió labores diplomáticas en la capital peruana, no se parecía en nada a la que proyectan ahora estos pujantes distritos populares.

“Llegué en la década del 70 como agregado comercial, en pleno gobierno militar”, dice el actual presidente de la Cámara de Comercio e Integración Colombo Peruana (Colperú). “Después regresé en los 80 para trabajar en la Comunidad Andina, cuando el terrorismo azotaba al país y en Los Olivos o San Martín de Porres sólo existían invasiones”.

29
Wall Hoy, a su entender, las oportunidades en todos los rincones de Lima, y sobre todo en el interior del país son muy amplias. Con un modelo económico que ha provocado que la economía nacional sea una de las que mayor crecimiento experimenta en la región, muchos de los empresarios de los países vecinos no han los colombianos no han sido podido resistirse a invertir. Y los colombianos no han sido la excepción.

“Las empresas colombianas estamos participando en el desarrollo del país”, dice Hernando Otero,de Colperú. “Producto de este proceso, en los últimos cuatro años hemos invertido US$6.000 millones”.

Según Jorge Medina, socioprincipal de Ernst & Young, no hay duda de que la inversión colombiana en el Perú ha ido a un ritmo ascendente. “A junio de 2008, el stock de inversión directa colombiana en Perú era de US$234 millones”, dice. “A diciembre de ese mismo año llegó a US$731 millones. El potencial es enorme en el Perú. Nuestro país crecerá no menos de 6% en 2010 y 2011, y eso da seguridad a los inversionistas”.

Son varios y estratégicos los sectores en los que las empresas colombianas estarían interesadas. Para Nicolás Polar, director de finanzas corporativas e infraestructura global de KPMG Perú, los principales son los de hidrocarburos, electricidad y agricultura.“El potencial en estos sectores es muy interesante y atractivo para los inversores colombianos, pues les permite ampliar sus posibilidades de crecimiento y expansión más allá de sus mercados domésticos”, dice.

En esa línea, en 2006, la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) en consorcio con Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) adquirió el Consorcio Transmantaro, el cual opera varias líneas de transmisión eléctrica en el país. Para 2010, ISA desarrollará dos proyectos en el sector eléctrico por US$500 millones y US$800 millones respectivamente. “Adicionalmente, en el sector hidrocarburos también hay interés de incrementar sus inversiones en nuestro país”, dice Jorge Medina, de Ernst & Young. “Si todo marcha bien, en 2010 la inversión colombiana en Perú puede superar la barrera de los US$2.000 millones”.

Factor de atracción. No obstante, más allá de la estabilidad macroeconómica, ¿qué otros factores han hecho que Colombia mire con buenos ojos su inversión en el Perú?Para Walter Buckley, presidente de la Cámara Peruano Colombiana (Capecol), Perú tiene sectores emergentes con un importante nivel de crecimiento en el consumo interno. “Nuestra industrialización es creciente, por ejemplo las originadas por la disponibilidad del gas natural tienen un gran potencial de desarrollo, dice Buckley. “Todo esto constituye un gran atractivo para los inversionistas colombianos que ven en el Perú un país con un modelo económico similar al suyo, en comparación a sus vecinos Venezuela y Ecuador, en los que existen riesgos altos para invertir. La falta de confianza de los inversionistascolombianos en Venezuela abre una oportunidad importante para el Perú”.

Hernando Otero, de Colperú coincide con Walter Buckley. “Las relaciones políticas han hecho que nuestro país mire a otros lados”, dice. “Tradicionalmente Venezuela y Ecuador eran los principales destinos de inversión colombiana en la región, pero las tensiones diplomáticas han cambiado esta tendencia, sobre todo si tomamos en cuenta que las exportaciones colombianas a Venezuela cayeron más de 75% el año pasado”.

Otro punto a favor para Perú es su apertura comercial a grandes economías gracias a los acuerdos comerciales firmados, especialmente con Estados Unidos y China, países con los cuales Colombia aún no ha logrado cerrar negociaciones comerciales.

“El principal es el TLC que Perú tiene firmado y vigente con China, un enorme mercado en crecimiento”, dice Jorge Medina, de Ernst & Young. Otro atractivo es nuestra ubicación geográfica que convierte al Perú en una plataforma ideal de comercio para el mundo”.

De otro lado, Colombia tiene un reto pendiente que involucra al Perú: el cierre del TLC con Estados Unidos, acuerdo comercial que nuestro país ya logró sellar. “El hecho de haber firmado el TLC con Estados Unidos nos da el ingreso libre de arancel a los productos peruanos, y eso es algo que Colombia no tiene y puede hacer que empresas colombianas se instalen en Perú para vender a Estados Unidos”, dice Edmundo Beltrán, socio principal de Deloitte Perú.

Para Nicolás Polar, de KPMG, un aspecto que impulsará aun más la llegada de capitales colombianos al país será la integración de las bolsas de valores de Santiago, Lima y Bogotá prevista para noviembre, con el objetivo de ser el mercado más grande de América Latina por número de emisores. “Este es un viejo anhelo”, dice. “De concretarse, se dará la verdadera integración entre estos países y tendrá un buen efecto en el flujo de capitales”.

De esta forma, al ritmo en que se están desarrollando las inversiones colombianas en Perú, es claro que Colombia, sin muchos aspavientos, en el mediano plazo podría desplazar a Chile como principal inversionista sudamericano en el Perú, y cuarto lugar entre todos los países, tan solo detrás de España, Reino Unido y Estados Unidos.

Pasión por Colombia. “Colombia es pasión”, dice el eslogan de la intensa campaña que el gobierno colombiano ha lanzado para atraer más turistas. Al parecer, algunos empresarios peruanos no han podido resistirse a esta atractivo propuesta. Es el caso del grupo Brescia, que está interesado en instalar un hotel de su cadena Libertador a Bogotá. “Los hermanos Brescia han venido a preguntarnos sobre el negocio”, dice Ismael Ramírez, ex agregado comercial de Colombia en Perú. “Están muy interesados en instalarse en mi país y convertirse en jugadores importantes en el sector turismo”.

Por lo pronto, este grupo peruano ya tiene presencia en Colombia a través su empresa de soldaduras Soldexsa que adquirió las empresas Soldaduras West Arco y Soldaduras Megriweld en Colombia y Comercializadora de Electrodos de Venezuela (Comelven) a fines de 2008 por US$97 millones. Otro grupo peruano también ya probó la experiencia de invertir en Colombia. Se trata del grupo Romero, que a través de su empresa de consumo masivo Alicorp compró la empresa colombiana de productos de cuidado y aseo personal Propersa por US$7,4 millones.

Otros jugadores importantes son Ajegroup con su filial Ajecolombia, al igual que Unique con Yanbal y su competidor en la industria de cosméticos, Belcorp. Todas ellas cuentan con plantas de producción en dicho país. Topy Top, empresa emblemática del grupo de confecciones de Aquilino Flores ya ingresó a este gran mercado de la moda y planea abrir 20 tiendas hacia el año 2011. Algo similar sucede en el rubro gastronómico, donde el chef Gastón Acurio a través de Inversiones La Macha ya cuenta con restaurantes en Bogotá.

No obstante, estas inversiones son tímidas comparadas a las que realizan los empresarios colombianos. Según Ricardo Briceño, presidente de Confiep, esto se debe a que estos son más grandes, numerosos y diversificados que los peruanos. “En Colombia destacan los grupos Santo Domingo, Ardila Lülle que tienen negocios en la industria cervecera, en radio, televisión y tienen un conocimiento mundial más grande que los peruanos”, dice. “Los grupos peruanos recién están saliendo al exterior. No nos hemos internacionalizado, somos muy provincianos y jóvenes”, dice Briceño.

Hernando Otero, de Colperú, comparte esta visión. “Los empresarios peruanos vienen con excesiva timidez”, dice. “Este es un mercado grande de más de 40 millones de habitantes y muchas oportunidades para hacer negocios”. De eso no cabe duda. Según información de Proexport, organismo que promueve las exportaciones colombianas, la inversión extranjera y el turismo, históricamente, Colombia se ha caracterizado por disfrutar de una gran estabilidad económica.

Desde los 70, el PIB colombiano ha mostrado un crecimiento dos puntos mayores al promedio latinoamericano y ha sido el país menos volátil de la región. “Durante el 2009 el PIB de Colombia registró un crecimiento del 0,4%, una cifra positiva a pesar de la recesión generalizada a nivel internacional, dado que en el mundo las cifras fueron decrecientes en -2,2%, mientras que en Latinoamérica, específicamente, fueron de -2,8%”, dice.

Por lo pronto, según Walter Buckley, de Colperú, si bien aún no se ha escuchado sobre millonarias inversiones provenientes de algún grupo peruano hacia Colombia, existen muchas empresas medianas y pequeñas que están participando activamente en el vecino mercado. “Como se trata de capitales pequeños, no se contabilizan, pero esto no significa que no estén invirtiendo”, dice Buckley. “Por ejemplo, empresas de turismo peruanas y colombianas han firmado un acuerdo para impulsar el turismo binacional. Es por eso que muchos peruanos van a las playas de Cartagena, San Andrés u otras ciudades importantes. Se está trabajando para que los colombianos hagan los mismo en Machu Picchu”.

Además del turismo, otro aspecto que se está trabajando es el comercio entre ambos países. El intercambio comercial, por ahora, es relativamente moderado y equilibrado. El Perú exporta US$600 millones a Colombia, principalmente en productos industriales como el alambre y cátodos de cobre y zinc bruto, e incluso café descafeinado, arroz y alimento para animales. A su vez, el Perú importa de Colombia carbón térmico, polipropileno, azúcar de caña, transformadores eléctricos y artículos de cuidado e higiene personal. Ante este panorama, todo parece indicar que las buenas relaciones entre Perú y Colombia han desarrollado una fuerte atracción económica. Queda esperar que esta se consolide aún más.

lunes, 20 de septiembre de 2010

PROCESO DE INTEGRACION DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA,CHILE Y PERU SIGUE ADELANTE




Proceso de integración de las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú sigue adelante
Los entes reguladores de los tres países dieron nuevos pasos para que esa tarea se complete en el menor tiempo posible.
De hecho, los superintendentes financieros formalizaron la semana pasada en Cartagena nuevos avances en cuanto a los protocolos de supervisión integrada de los mercados en temas como transparencia e integridad.

También se fijaron criterios sobre estándares y requerimientos mínimos tecnológicos y de procesos, que deberán adoptar las bolsas, los depósitos de valores y las sociedades comisionistas. Además, hay acuerdos en materia de revisión de la gestión de los riesgos de contraparte, cambiario y de liquidez.

Los supervisores también avanzaron en la adopción de mecanismos que permitan el acceso a la información por parte de los inversionistas, las autoridades de control y del mercado en general.
Los superintendentes financieros de cada país solicitaron a las bolsas y a los depósitos centralizados comunicar a las autoridades el esquema integral y detallado de funcionamiento definitivo. Se estima que la primera fase de la integración de las bolsas comience a operar en noviembre próximo.

GOBIERNO MANTIENE EL SUBSIDIO A LA TASA DE INTERES DE VIVIENDA


Cien mil millones de pesos serán destinados al Fondo de Estabilización de Cartera Hipotecaria (FRESH), para subsidiar la tasa de interés de los créditos hipotecarios y otros 44 mil millones de pesos serán destinados al desarrollo de macroproyectos de viviendas en varias ciudades del país. El Gobierno mantendrá el subsidio a la tasa de interés para impulsar la compra de vivienda, especialmente de interés social. "Los subsidios de cuota inicial y de tasa de interés son indispensables para facilitar la compra de vivienda a los hogares vulnerables y de bajos ingresos", señaló Uribe. Sin embargo, explicó que es importante tener en cuenta que otorgar un subsidio no es suficiente, porque debe estar acompañado de una adecuada financiación y del ahorro familiar.